Ir al contenido principal
logo.png

Baile popular costarricense: Swing criollo

  1. Datos generales
  2. Ubicación
Categoría:
Expresiones artísticas-culturales tradicionales

Contacto

Correo electrónico:
psalazararce@gmail.com
Teléfono de trabajo:
SD
Ubicación:
San José, Goicoechea, Guadalupe
Apartado postal:
11501-2060
Persona a cargo:
Claudia López Oviedo / Paola Salazar Arce
Tipo de fuente:
Primaria
Lugar donde se realiza:
Costa Rica

Descripción

El bailar es una expresión profunda del sentir humano; si bien se define técnicamente a partir de la multiplicación de reacciones corporales con las cuales se reproducen figuras y movimientos, en su sentido más trascendental son configuraciones que nos permiten comprender otras formas de interpretar y relacionarnos con el mundo circundante a lo largo del tiempo. 

En el caso específico de Costa Rica, existe el baile del swing criollo que nació en la segunda mitad del siglo XX como una expresión cultural y artística en medio de una sociedad estratificada, la cual encontró en éste una transgresión a la moral y los valores de la época. 

Sobre el texto "Brincos y Vueltas a Ritmo de Swing Criollo"

Este trabajo está basado en una tesis de Licenciatura en Antropología Social de la Universidad de Costa Rica. La misma fue aprobada con distinción y recomendación de publicación en marzo del 2010. La temática de la investigación versa en las representaciones sociales del baile popular, específicamente del swing criollo, danza netamente costarricense sobre la cual hasta la fecha no se ha publicado nada en formato de libro. Se realizan aportes teóricos, metodológicos y analíticos muy importantes para las ciencias sociales y lo relacionado con la apropiación de una práctica lúdica como símbolo de identidad individual y grupal en medio de una sociedad que tiende hacia la homogeneidad en la ocupación del tiempo libre.

Por tanto las impresiones que recogemos, resultan de una investigación que se centró en el conocimiento del swing criollo a partir de las representaciones sociales que un grupo de bailarines y bailarinas comparten sobre este fenómeno; tomando como referente esencial el acercamiento corporal, emotivo y simbólico que tienen al incorporar su práctica en las rutinas que integran la esfera de lo cotidiano.

Sobre la Declaratoria del Swing Criollo como Patrimonio Cultural Inmaterial Costarricense

Durante el año 2011, la Comisión Nacional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (CONAPACI) trabajó en el proceso de fundamentar esta propuesta la cual se cimentó en este trabajo para la postulación del Swing Criollo como primera declaratoria de obra maestra de patrimonio cultural inmaterial costarricense. Es así que el Decreto Ejecutivo Nº 37086-C, publicado en la Gaceta, declara el baile popular denominado “swing criollo”, como una de las expresiones dancísticas del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica (Ver archivo descargable).

Algunos elementos claves del Swing Criollo

  • Sus orígenes se dieron a partir de tres acontecimientos colectivos que influyeron directamente en su surgimiento; estos son: la improvisación de pasos, los espacios de prohibición y las personas que le dieron vida.
  • Conjuntamente, la popularización del Swing Criollo a través de programas de televisión, la enseñanza en academias de baile, su difusión entre los salones de baile y el reconocimiento público y oficial en presentaciones artísticas a nivel nacional.
  • Las particularidades del swing criollo como baile popular se centra en: la fusión de los ritmos musicales con los que se baila,  el baile en grupo entre más de 3 personas, su estructura dancística centrada en la capacidad de improvisación del bailarín, los giros, el manejo de brazos y del tiempo musical a la hora de bailar. Además, persisten dos sistemas de aprendizaje, el orgánico, gestado en salones de baile y espacios informales, y el academicista, este ha sido depurado y estructurado por profesionales de la danza.
  • El baile del swing criollo se encuentra conformado por dos grandes generaciones que identifica a quienes práctica este baile: la vieja guardia, con un estilo personal centrado en el paso base, original y único para bailar swing, y la nueva guardia, que aprovecha la improvisación para incursionar con alzadas y giros.
  • La dimensión simbólica del swing criollo se sustenta en: la transmisión de conocimientos y aprendizajes de manera informal entre generaciones, la realización personal a través de la práctica del baile, la emocionalidad en la ejecución dancística y su vivencia interpersonal, así como la reinvindicación y legitimización del baile desde la oficialidad.
  • Por su parte, la dimensión social tras la práctica del swing criollo yace en: la experimentación del swing criollo en grupo, la conformación de una identidad individual y grupal al adscribirse a una generación, y  la vivencia del swing criollo como manifestación lúdica.

Archivos adjuntos

  • alca57_03_05_2012_0.pdf

    Descargar

Autor de la ficha: Unidad de Patrimonio Cultural Inmaterial

Autoría: Colaborador(a) independiente