Inventario Cultural Golfito 2020
Enviado por andrea.moralesaraya el Lun, 12/21/2020 - 13:54
La Artesanía tradicional de la ebanistería, suele elaborarse para la construcción de productos como azucareros, morteros, tazones y cucharas. Encargado Olber Mesén Mora, 8949-8638.
Enviado por kasia.lujan el Lun, 11/30/2020 - 22:54
Las historias orales golfiteñas relatan situaciones de vida cotidiana y oficios de la época, tales como sacar carbón y picar leña, que se vendía en Golfito, así como pesca artesanal, cocina y agricultura. Resguardan características de un pueblo y su relación con el entorno y cómo a partir de sus experiencias personales y sus relatos, transmiten parte de la historia de este cantón.
Enviado por andrea.moralesaraya el Lun, 11/30/2020 - 21:52
La artesanía tradicional Ngäbe se basa de las las personas indígenas del territorio de Altamira y Alto Conte. Contactos con Faustina Palacios al 8844-8315 o Ceduina Sánchez 8583-5149
Enviado por ronny.brenes el Lun, 11/30/2020 - 21:44
Enviado por kasia.lujan el Lun, 11/30/2020 - 21:25
La agricultura golfiteña es una manifestación que se encuentra en todos los rincones del cantón. Ha sido siempre una constante fuente de subsistencia, y por lo que las familias siempre han reforzado y transmitido sus conocimientos de generación en generación.
Enviado por maritere.alvarado el Lun, 11/30/2020 - 11:55
Actualmente la minería artesanal que se da en las zonas de Golfito, se da de forma demostrativa para la visita de turistas y como emprendimientos de turismo rural.
Enviado por andrea.moralesaraya el Mié, 11/25/2020 - 17:03
Es una agrupación de baile tradicional y se fundó con el fin de inculcar valores de la tradición Ngäbe. Persona encargada es Andrés Espinoza Palacios, se puede contactar al 8848-1557.
Enviado por andrea.moralesaraya el Mié, 11/25/2020 - 14:46
La Asociación de Desarrollo Integral de Reserva Indígena de Conte Burica vela por gran parte del territorio indígena. Encargado, Roberto Guerra Tugri, presidente. Contacto al 8326-9107
Enviado por kasia.lujan el Mar, 11/24/2020 - 17:54
Ana Patricia Picado aprendió a cocinar gracias a su familia y fue desarrollando la receta con otras cocineras cuando trabajó en una escuela y en otras labores relacionadas a la cocina.
Enviado por kasia.lujan el Mar, 11/24/2020 - 17:25
Sandra Gómez aprendió desde pequeña con su madre cuando ella cocinaba comidas y bebidas tradicionales, entre ellos el chicheme. Mientras creció le preguntaba a mujeres de su comunidad sobre cómo preparaban el chicheme para ir desarrollando más su receta tradicional y llegar al que utiliza hoy en día.
Para hacer chicheme solo se necesita de maíz pujagua y tapa de dulce, aunque hay quienes hacen chicheme con maíz amarillo, pero el pujagua es el más conocido en Golfito.
Páginas